Introducción a la literatura española |
![]() |
|
|
|
|
|
Guía de lectura de Don Juan
Tenorio (1844)
Parte primera: rebelión
1. ¿Qué función tiene la conversación
en la hostería
en la primera escena para presentar al héroe?
¿Qué características
definen a don Juan en la primera parte?
2. ¿Qué significado tiene la carta?
3. ¿Cómo repercuten las fiestas de carnaval en la
ambientación
de la primera parte?
4. ¿Qué representan don Gonzalo y don Diego?
5. ¿Hay algos ejemplos de perspectivismo? ¿
qué función
tienen?
6. ¿Qué opinión tiene don Juan de si mismo?
7. Describe el personaje de don Luis Mejía y explica el significado
que tiene en el drama.
8. ¿Qué importancia tiene la apuesta?
9. ¿Cómo desafía don Juan la autoridad del padre?
10. Explica el significado de los títulos de los actos:
"libertinaje
y escándalo", "destreza",
"profanación".
11. ¿Cómo describe Brígida a doña Inés?
y ¿don Juan?
12. ¿Qué es lo que causa la agitación de Inés?
¿Qué decide hacer?
13. Explica el comportamiento celestinesco de Brígida y su efecto en
la inocente joven.
14. ¿Dónde tiene lugar el cuarto acto? ¿Por qué
es tan importante el espacio?
15. ¿Qué demuestran las palabras de doña Inés
cuando se dirige a Brígida? "Nunca el claustro
abandoné,/ni
sé del mundo exterior/los usos:mas tengo honor./Noble soy,
Brígida,
y sé/que la casa de don Juan/no es buen sitio para mi:/me
lo está
diciendo aquí/no sé qué escondido afán."
(221-22)
16. ¿Qué significado tienen las palabras de don
Juan: "Esa
palabra/cambia de modo mi ser," (226) "lo que adoro es
la virtud"
(234)
17. ¿Qué efecto teatral tiene la profanación
de don Juan
al final de la primera parte?
Parte segunda: cancelación de la
rebelión
18. Explica la importancia de la acotación en el acto
primero (239). Habla de los detalles y elementos que el autor
considera fundamentales
para transmitir el mensaje a los espectadores.
19. ¿Por qué aparece el escultor? ¿Para
qué sirve
la conversación con don Juan?
20. ¿Qué le explica la sombra respecto al sacrificio de amor
por don Juan? (250)
21. ¿Cuál es la actitud de don Juan después de hablar
con la sombra?
22. ¿Qué función tienen Avellaneda y
Centellas al final
del primer acto?
23. ¿Qué efecto tiene la estatua del comendador en
el desarrollo
del segundo acto? ¿Por qué es sacrílego el
convite?
24. ¿Cómo se logra la conversión de don Juan
en el acto
tercero? Explica el proceso.
25. ¿Qué elementos góticos aparecen en la
parte segunda
y qué importancia tienen en el desarrollo del drama?
26. ¿Es Don Juan Tenorio un drama romántico? Compáralo
con otros dramas románticos que hayas leído.
Volver a la página principal
de Zorrilla.
|
|
|
|
|
|
|
PORTADA PROGRAMA CORRIENTES LITERARIAS BIBLIOGRAFIA GENERAL