Introducción a la literatura española |
![]() |
|
|
|
|
|
José Zorilla y del Moral
poeta y dramatugo
1817-1893
http://www.sttargate.com/Nuestros_Poetas/zorrilla/N_Jose_Zorrilla_index.htm
Nacido en Valladolid en 1817, José Zorrilla y del Moral es quizá el autor romántico que gozó de más popularidad en España durante el siglo XIX. Hijo de José Zorrilla Caballero, funcionario de la Chancillería de la ciudad de Valladolid, hombre muy estricto que no comprendió a su hijo, de carácter libre e impulsivo, ni apoyó su afición a las letras, por encima de las leyes, carrera que quería el padre para el escritor. Su madre era una mujer muy piadosa y tímida.
Zorrilla hizo sus primeros estudios en el Real Seminario de Nobles (donde había estudiado José Cadalso) y ya destacaba en el niño una exaltada imaginación. La familia se trasladó a Burgos y luego a Sevilla, ciudad que dejó un fuerte impacto en la obra de José. Empezó la carrera de Leyes en Toledo, otra ciudad que aparece constantemente en su obra, especialmente las leyendas, pero abandonó la carrera para ir a Madrid decidido en dedicarse a la vida literaria. Allí se reveló como poeta cuando leyó una de sus composiciones en el entierro de Mariano José de Larra, el famoso escritor romántico. Estos versos le consagraron como poeta y le abrieron la fama en el mundo literario de la capital. Los funerales de Larra se convirtieron en un tipo de mitin público a favor del romanticismo, con varios discursos y lecturas de poesía. Luego Zorrilla trabajaría para El español, el periódico fundado por Larra.
En 1839 José Zorrilla se casó con doña Florentina O'Reilly, una viuda que tenía 16 años más que él. La unión desigual produjo una serie de problemas para el escritor, tanto a nivel personal como familiar, y causó su huida al extranjero (Francia y México). En México estuvo al servicio del emperador Maximiliano. Tras la muerte de su mujer en 1865, Zorrilla contrajo matrimonio con Juana Pacheco, que apoyó al poeta hasta sus últimos años.
Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848 cuando gozaba de gran fama y popularidad pero no ingresó en tal institución hasta 1885. Después de su larga ausencia, volvió a España en 1866 donde fue recibido con gran entusiasmo. Su gran popularidad llegó a su momento más alto con la coronación en Granada en 1889 como príncipe de los poetas nacionales.
La obra poética de Zorrilla comprende la lírica, la narrativa y el teatro, siendo este último el género más conocido del autor. Toda la obra del autor, incluso la poética, tiene una configuración dramática y narrativa. Zorrilla ejemplifica el romanticismo histórico y conservador, por contraste con el romanticismo liberal e innovador de su contemporáneo José de Espronceda. La mayoría de las obras de Zorrilla se caracteriza por un fervoroso patriotismo. En ella se narran hechos y figuras de la historia de España en versos exuberantes de gran soltura y musicalidad. A Zorrilla le interesaron sobre todo las posibilidades sonoras de la lengua. Dijo en una ocasión: "He aprendido desde muy joven, una cosa muy difícil de poner en práctica: el arte de hablar mucho sin decir nada, que es en lo que consiste generalmente la poesía lírica."
Sus obras más famosas como dramaturgo son Don Juan Tenorio, El zapatero y el rey, El puñal del godo, Traidor inconfeso y mártir. Don Juan Tenorio sigue representándose en el mes de noviembre, con ocasión del Día de Difuntos, hasta nuestros días. En el teatro romántico observamos la ruptura de las tres unidades, la mezcla de la prosa y el verso y un lenguaje exaltado.Entre los temas de su teatro hay que destacar lo histórico--las tradiciones y el folklore, las leyendas medievales, el romancero, el teatro del Siglo de Oro, en una búsqueda de lo verdaderamente español. Sus héroes son figuras grandiosas y aventureras. Otros temas importantes son los milagros, la intervención divina, el amor como fuerza intermediaria y la ortodoxia religiosa que se concilia con la pasión desenfrenada
La poesía narrativa de Zorrilla incluye las leyendas históricas o religiosas, de carácter dramático, con algunas partes en que el diálogo sustituye a la narración, y que constituyen bocetos de piezas dramáticas con elementos donjuanescos que preconizaban el Tenorio. Ejemplos de la poesía narrativa son: Margarita la tornera, A buen juez mejor testigo, El capitán Montoya y El Cristo de la Vega. Se nota en la poesía narrativa de Zorrilla la influencia de otro escritor romántico, Angel Saavedra, el duque de Rivas, sobre todo en los romances históricos de éste.
La obra más conocida de Zorrilla, su drama Don Juan Tenorio, es una adaptación romántica del tema introducido por Tirso Molina dos siglos antes en El burlador de Sevilla. Mientras que el drama del Siglo de Oro exalta la condenación de don Juan como manifestación de la justicia divina, la obra de Zorrilla presenta a un don Juan pecador que encuentra la salvación eterna mediante la intervención de la mujer a quien adora. A pesar de las múltiples transgresiones del héroe, el desenlace es sumamente ortodoxo. El que había abandonado la religión no se encuentra abandonado por Dios, sino conducido directamente al cielo. |
![]() |
Estampa de una edición temprana de Don Juan Tenorio |
Los problemas económicos de Zorrilla continuaron hasta el final de sus días, a pesar de su popularidad y fama. Zorrilla murió en Madrid en medio de una inmensa popularidad en 1893. Su drama Don Juan Tenorio se sigue representando con interés constante. Su gran fama y popularidad se deben a su dedicación literaria al pueblo.
|
|
|
|
|
|
|
1840 |
El zapatero y el rey |
1841 |
Cantos del trovador (el primer tomo es de 1840; el tercero de 1841) |
1842 |
El puñal del godo |
1844 |
Don Juan Tenorio |
1849 |
Traidor, inconfeso y mártir |
1882 |
La leyenda del Cid |
1885 |
Granada mía |
1895 |
"Granada, poema oriental" (A pesar de ser un poema extenso que ocupa dos volúmenes, está sin acabar) |
Leyendas orientales
|
|
|
|
|
|
|
Alborg, Juan L. Historia de la literatura española: El romanticismo. Madrid: Gredos, 1980.
|
|
|
|
|
|
|
Acontecimientos históricos de la época
1808-14 |
Guerra de la Independencia contra Francia. Reina en España José I Bonaparte, hermano de Napoleón. |
1812 |
Las Cortes de Cádiz aprueban una nueva Constitución |
1814 |
Regreso al absolutismo con la restauración de Fernando VII y la anulación de la constitución de 1812 |
1817 |
Nace José Zorrilla y del Moral en Valladolid |
1820 |
Pronunciamiento de Riego; el rey tiene que aceptar la Constitución de 1812. Se forma un gobierno liberal y comienza el Trienio |
1821 |
Fin de la Inquisición en España y en América |
1823-33 |
"La década ominosa," llamada así por la persecución de los liberales, muchos de los cuales se fueron al exilio |
1823 |
Llegada a España, mandados de Francia para reimplantar el absolutismo, de Los Cien Mil Hijos de San Luis; nueva anulación de la Constitución; ejecución de Riego y persecución de los liberales; Independencia de gran parte de la América Latina |
1830 |
Implantación de la Pragmática Sanción que dice que las hijas del rey pueden subir al trono; derogación de la Ley Sálica, que impedía que las mujeres heredaran el trono |
1833-40 |
Regencia de María Cristina; alternancia en el gobierno de las dos grandes corrientes liberales: moderada y progresista; ambiente de inestabilidad política, reformas constitucionales, Primera guerra contra los carlistas y pronunciamientos militares de signo progresista |
1834 |
Promulgación del Estatuto Real que concede ciertos derechos al gobierno liberal; vuelta masiva de los exiliados |
1835 |
Gobierno de Mendizábal |
1836 |
Desamortización de Mendizábal en que se redistribuye la tierra en favor de la burguesía con la intención de modernizar las estructuras sociales y económicas del país, hasta el momento de carácter feudal; anulación de las elecciones y restablecimiento de la Constitución de 1812 Nace Gustavo Adolfo Bécquer |
1837 |
Promulgación de una nueva Constitución |
1843 |
Mayoría de edad de Isabel II |
1845 |
Promulgación de otra nueva Constitución |
1855 |
Creación del Banco de España |
1856 |
Fin del Bienio progresista. Subida de Narváez al poder. Se restablece la Constitución de 1845 |
1859 |
Darwin publica su Del origen de las especies |
1859-61 |
Comienza la guerra colonial española en Marruecos. En 1861 se establece el tratado de paz con Marruecos en Madrid |
1862 |
Caída de la Unión Liberal presidida por O'Donnell |
1865 |
O'Donnell sube al poder por tercera y última vez |
1867 |
Publica Karl Marx El capital |
1868 |
Revolución de Septiembre. Exilio de Isabel II. Sublevación en Cuba |
1869 |
Constitución de 1869 |
1870 |
Amadeo I de Saboya es proclamado rey de España |
1872-76 |
Tercera guerra carlista |
1873 |
Se establece la Primera República |
1875 |
Restauración de los Borbones en España, Alfonso XII es nombrado rey |
1876 |
Se aprueba la Constitución de 1876, estableciendo una monarquía constitucional. Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza |
1878 |
Paz de Zanjón entre Cuba y España |
1879 |
Pablo Iglesias funda el PSOE, Partido Socialista Obrero Español |
1885 |
Muerte de Alfonso XII. (Regencia de María Cristina 1885-1902) |
1886 |
Nace Alfonso XIII |
1888 |
Fundación de la U.G.T. ,
Unión General de los Trabajadores |
1890 |
Restablecimiento del sufragio universal |
1893 |
Muere Zorrilla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|